lunes, 24 de febrero de 2014

Analizando culturas: El respeto cultural y sus problemas

El etnocentrismo: problemas para un análisis científico de la Cultura


El estudio de la cultura como "configuraciones metales colectivas propias de cada pueblo o de determinado grupo social" tiene una importante implicancia. Si cada persona posee una cultura, un modo particular de entender el mundo, eso significa que quien pretenda estudiar a las culturas posee su propia cultura y por tanto su propio modo de ver las cosas, perdiendo objetividad. Eso significa incluir sesgos y podría traducirse a tratar de medir una cultura ajena con valores de la propia. Eso se denomina etnocentrismo.


Todo cubierto salvo los ojos, que cruel cultura de dominación masculina; nada cubierto salvo los ojos, que cruel cultura de dominación masculina.
El etnocentrismo no sólo es un fenómeno que vivencia quién investiga la cultura, sino que lo viven todos al momento de enfrentarse con otra cultura. Y de cierto modo, cierto etnocentrismo es necesario para mantener la coherencia de la propia cultura. Pero en exceso suele deribar en racismo y xenofobia. Aunque en la mayoría de los casos da problemas más simples. Como cuando la OMS (Organización Mundial de la Salud) intentó por primera vez vacunar en Africa, los padres se negaban a vacunar a sus hijos, ya que la explicación de virus y bacterias les era ajena, y por el contrario veían que sus hijos sufrian fiebres tras los procedimientos. El etnocentrismo se dio al pensar que la medicina occidental tenía el mismo prestigio que en europa y Estados Unidos, mientras que la respuesta africana fue racional, ya que en su experiencia nada bueno había venido de los blancos. El resultado: un fracaso, según la OMS por la irracionalidad de la gente, cuando pudo ser evitado desde una óptica del relativismo cultural.

domingo, 23 de febrero de 2014

Cultura y medio ambiente: El mito del salvaje ambientalista

Con la aparición de los movimientos ambientalistas y la fuerza que ha tomado su discurso en las agendas políticas de todo el mundo, en especial con la amenaza del cambio climático, es cada vez más común la idea de pueblos que vivían en armonía con el medio ambiente, que sus culturas tradicionales y sus sabiduría ancestral estaban más adaptadas y no ofrecían un riesgo a la ecología en que vivían.

Una gran referencia al respecto es la carta del jefe Seattle al presidente de Estados Unidos de la época, advirtiéndole del daño a la naturaleza tiene sus consecuencias, con frases como "cuando se haya sacado el último pez y cortado el último árbol, sabrás que el dinero no se come". Muy conmovedor pero tristemente falso. Y no sólo por la autoría de la carta sino también por donde pudieron aprender esa lección.

Impacto humano en el medio ambiente antiguo.


El ser humano se ha esparcido por el mundo y ha sido relativamente exitoso en cada medio ambiente que ha colonizado. Desde desiertos, selvas, montañas, mares y hasta el frío polar. Pero en cada uno ha tenido un impacto.

Las lejanas islas de Nueva Zelanda resultan un lugar ideal para verificar aquello. Por su particular aislamiento, estas islas han sido uno de los últimos lugares que el ser humano ha colonizado. Los primeros hombres en llegar a sus costas fueron navegantes polinesios al rededor del año 1000. Si, hace sólo mil años atrás. Lo que para los arqueólogos es lo mismo que hubiese sido ayer.

Mapa del poblamiento humano según los estudios genéticos (que coincide con el registro arqueológico). Para cuando llegó el ser humano a Nueva Zelanda, en europa el Imperio Carolingio se había dividido, los vikingos habían alcanzado norteamérica, los toltecas alcanzaban la cúspide de su civilización y el reno se extinguía en Escocia.

lunes, 17 de febrero de 2014

La ciencia de la cultura III: Estudios Culturales

Estudios Culturales


Otra gran tradición que ha estudiado el fenómeno de la cultura son los Estudios culturales, nacidos desde la de la disciplina de la historiografía, particularmente de la historia social, y de la literatura. Sus fundadores (Raymon Williams, E.P. Thompson, Stuart Hall y Richard Hoggart) se encargaron de dotar al análisis histórico y social una dimensión "cotidiana" mientras que al mismo tiempo trataban de medir las influencias de la "producción cultural". Básicamente estos autores, a los que se fueron agregando otros, siguieron los análisis de la escuela de Frankfurt sobre la "industria cultural", pero la enriquecieron desde una perspectiva de la teoría del conflicto. Veían a la cultura como modos de vida y sistemas de valores dentro de una época, pero también como una emotividad común formada históricamente y dentro de un contexto.

El mismo Williams introdujo la teoría de Gramsci y Althusser al análisis, en la cual la "ideología" es la dimensión de la vida social que representa las ideas, en la que está inserta la cultura. Esta dimensión está en disputa por los actores sociales que buscan establecer una "hegemonía", o sea controlar todo el espacio de ideas. Siguiendo ésta teoría Williams caracterizó que en el influjo de esta disputa es como la cultura se forja en el tiempo e identificó:

  • Fuerzas dominantes: que caracterizan a un sistema cultural
  • Fuerzas residuales: que se han formado en el pasado, pero aún persisten
  • Fuerzas emergentes: nuevas valores y adaptaciones.
De esta forma Williams pudo introducir nociones del conflicto, diferencia y contradicción, pero por sobre todo de una noción de cultura dinámica, que cambia con el tiempo. De esta forma hace la diferencia entre la cultura popular orgánica de la Inglaterra pre-industrial de la cultura de masas actual. Stuart Hall agregaría que más que contrastarlas hay que definir que la cultura orgánica dejó de existir porque el modo de vida que la produjo dejó de existir.

Teoría de la comunicación


Otro gran aporte fue su uso de la teoría de la comunicación para entender la cultura, en especial la de masas. A diferencia de Adorno, Hall, en un estudio sobre los efectos de la televisión encargado por la UNESCO de 1971, manifestó que existen varios procesos en la transmisión de la cultura, principalmente una codificación del mensaje (una construcción que ocupa referencias en la realidad y el marco cultural dado) y una decodificación (lo que el receptor puede interpretar según sus referencias y su propio análisis), así identifica tres posibilidades de lectura:
  • Dominante: El mensaje se lee tal cual fue codificado (poco probable)
  • Negociado: El mensaje se lee y se negocia su posición (lo más común)
  • Opuesto: El mensaje es leído dentro de otro marco de interpretación alternativo
De esta forma Hall exponía que la cultura de masas no tenía un efecto de control total sobre el espectador, sino que sus contenidos están negociados. Hoy es fácil comprobarlo a través del sistema del "rating" en televisión, donde los canales y productoras proponen contenidos, pero es el público el que determina su exito y su continuidad.

¿De quién es la culpa de la televisión basura?
Esto inevitablemente nos lleva a discutir el tema del consenso, supuestamente dado en ese acuerdo naturalizado (un fenómeno que se piensa dado, que se dan sin intervención), en vez de construido socialmente. En este caso el rol de los medios de masas es ratificar este consenso, ya que actúa en su reproducción y legitimidad.

Recursos:
During, S, 2005, Cultural Studies A critical introduction

viernes, 14 de febrero de 2014

La ciencia de la Cultura II: Sociología

Como antes mencionamos, la antropología con su enfoque holítistico, estudiando la lengua, el medio ambiente, la biología y la sociedad humana para entender la cultura y usando la cultura para entender la adaptabilidad, diversidad y evolución humana, no ha sido la única ciencia preocupada por este concepto.

Otra ciencia se lo ha tomado muy central y básicamente porque tiene origenes comunes a la antropología. Esta ciencia es la sociología. Más cercana a la filosofía y a la economía (a diferencia de la antropología que lo es a la biología), la sociología ha estudiado el problema dentro de las sociedades industriales. Su enfoque  crece dentro de la tradición que divide a las personas entre los que tienen más cultura y los que no la poseen o son incultos, vale decir, su enfoque se preocupa más por las diferencias en la cultura entre las personas de una misma sociedad antes que las diferencias entre sociedades distintas (como sería más del interés de la antropología).

La diferencia cultural entre personas de la misma sociedad.


Básicamente, para la sociología existía una alta cultura, del conocimiento refinando, de las grandes artes, de la ciencia y la filosofía, un conocimiento y costumbre educado y conservado sólo por las clases altas o las élites principalmente a través de la escritura. Pero al mismo tiempo las clases bajas desarrollaban una cultura propia, una cultura popular, oral, no escrita, que ofrece resistencia, sentido de pertenencia, pero también conformidad con un sistema social.

Para Bajtín el carnaval era una manifestación de cultura popular en que se prácticaba la "invesión": El rey era el mendigo y el mendigo era el rey. Todos podían jugar a ser quienes querían. ¿Será una valvula de escape para las tensiones sociales?

Otro enfoque que nace de la sociología es el de la escuela de Frankfurt. Donde tenemos la propuesta de Theodor Adorno y Max Horkheimer, los cuales dislumbraron otro tipo de cultura diferente al de la alta y la popular. Ellos vieron que la industralización estaba produciendo una cultura de masas (producida industrialmente como el cine, la televisión, la radio, los períodicos, los discos), cuyo afán era mantener a la masa conforme y menejable, una suerte propaganda continua que dirigiera la opinión de la gente, o sea para manipular y embrutecer. Sin embargo, fue otro Frankfurt que vió en ello una posibilidad diferente, una posibilidad de empezar de nuevo.

El ratón Mickey fue un objeto de análisis para estudiar la cultura de masas: Mientras Adorno decía que embrutecía a las masas Benjamín veia en él un ejemplo de su época, del hombre que se rié del progreso técnico.
Sin duda este debate despertó el interés por estudiar que relaciones habían entre cultura de masas y popular y hasta que punto era posible una manipulación de la sociedad a través de la cultura de masas. Tales estudios se dieron dentro de la sociología, pero también fuera de ella y lo que ha sido una contribución fundamental los Estudios culturales y la teoría de la comunicación.


Fuentes:
Bajtín, M., 1965, La cultura popular en la edad media y en el renacimiento.
Burke, P., 1978, La cultura popular en la europa moderna.
Zubieta, Ana María, 2000, Cultura popular y cultura de masas: conceptos, recorridos y polémicas.

miércoles, 12 de febrero de 2014

La ciencia de la Cultura I: Antropología

Ciertamente muchas disciplinas han encarado el problema de la cultura, muchas más la han utilizado como explicación. La cultura ha sido usada por muchas disciplinas como psicología, biología, neurociencias, medicina, sociología, economía, ciencias políticas, geografía humana, historiografía, políticas públicas, gestión cultural y muchos más. Incluso empresario y entrenadores deportivos la usan. Y probablemente yo y tú para explicar cosas que no entendemos completamente bien.

Pero sin lugar a dudas la disciplina más obsesionada con el concepto es la antropología, al punto de que no son pocos que definen a ésta disciplina científica como la "ciencia de la cultura". Pero eso no es del todo preciso. En realidad la antropología se define como la ciencia del comportamiento humano que estudia la adaptabilidad, diversidad y evolución humana. Es precisamente por eso que la cultura es tan central.

Desde el punto de vista en que la cultura es considerada como el conjunto de normas, conductas, costumbres y modos de vida de un determinado grupo humano, resulta un concepto bastante central para entender la diversidad y la adaptabilidad, básicamente porque los antropólogos entienden y han descubierto que la diversidad es en gran parte cultural y que  la cultura es el medio a través del cual las personas se adaptan a diversas entornos.

La cultura como sistema.

En bali, los diseños de los campos de arroz dependen de factores tanto religiosos (realizar correctamente las ceremonias), como ambientales (cantidad de lluvia) y sociales (alianzas a través de matrimonios para organizar el trabajo). La cultura aquí funciona como un sistema muy integrado

El concepto ha sido tan central en la disciplina que se dice ésta inicia con él. Al menos esa afirmación es cierta en Estados Unidos, donde la disciplina comenzó con una corriente que hoy es denominada Culturalismo. Esta corriente, fundada por Franz Boas, expone que para entender al ser humano y su comportamiento, lo central es descifrar su cultura: aprender su lengua, costumbres, modo de vida. Debemos relacionar todos los aspectos de la vida social como la ecología humana, la lingüística, la historia, la organización social, el modo de producción, la mitología, las creencias. Todo organizado como un sistema. Este punto de vista es llamado holísmo.

Los culturalistas ven en la cultura una unidad de estudio diferente al de la "psíqui" de los psicólogos, principalmente porque es colectiva y no individual, y porque está conformada por elementos interelacionados, conformando un todo, un sistema interconectado. Cultura son los valores, normas, creencias y configuraciones sociales compartidas. Un producto completo, un sistema. Por todo esto podemos decir que el estudio de la cultura están complejo como el concepto mismo, pero al mismo tiempo particularmente interesante. Veremos que nos tiene que decir.


martes, 11 de febrero de 2014

Definiciones de Cultura

Definir cultura en una frase es complicado, sobretodo cuando sabes que existen libros enteros dedicados a dar una definición completa. Ya en 1952 Kroeber y Kluckhohn compilaron en un libro con 163 definiciones de cultura de la época. El asunto es que tal palabra es polisémica (o sea, tiene muchos significados) y cambia según el contexto y el tiempo. Básicamente hay que decir que la definición de cultura no es estática, sino más bien dinámica. Entonces ¿Por dónde comenzamos?

Definiciones según tiempo, clase y lugar.


Existen varias definiciones populares de cultura que nos pueden ayudar a entender que significa, pero para eso lo mejor es situarlas en el contexto y lugar donde fueron concebidas. Revisemos una pequeña historia.

Primera definición de Cultura
La palabra comenzó a utilizarse por los romanos para hablar de cultivar una planta, pasó rápidamente a servir para el cultivo del espíritu o cualidades humanas, es decir, con dedicación era posible hacer crecer cualidades en nosotros. Sin embargo se mantuvo la idea asociada a lo que hoy llamamos agri-cultura.

No fue hasta la ilustración en europa que éste concepto, que había permanecido dentro de los ámbitos académicos medivales, se transformó en algo propio de la humanidad. Rousseau fue quién lo describió como la característica que separaba al "hombre" del animal, sólo el ser humano podía cultivarse a sí mismo. Sin embargo, por aquella época, el concepto se ocupaba sin distinción del de "civilización".

Fueron justamente los franceses quienes relacionanban el cultivo de sí al refinamiento y el mejoramiento progresivo de la civilización, de la cual obviamente, ellos se consideraban el máximo exponente. En definitiva se tenía más o menos civilización, o si se carecía totalmente de esta, se era simplemente barbaro o salvaje (un concepto también traído de los griegos y romanos). Más cultura, más civilización. La civilización era singular y universal. Los unos eran más que otros en la escala de la civilización.

Sin embargo, al otro lado del Rhin, los alemanes del siglo XVIII no podían darse el lujo de pensar en una unidad centralizada y universal. Los alemanes estaban divididos en diversos Estados y ningúno estaba en condiciones de declararse más culto que el otro. Así, en una forma de promover su unidad, los románticos alemanes comenzaron a hablar de "las culturas" (Kultur) para referirse a la diferencias de sus folks (gentes) y como cada uno había cultivado maneras distintas. Esto provocó una diferencia notable con el concepto de civilización. Las culturas eran plurales y diversas. Cada quién tenía sus objetivos en esta vida.

Con la aparición de las ciencias el concepto siguió ámbas tradiciones. Por un lado los evolucionistas (Spencer, Morgan, Maine, Taylor) sugirieron que la cultura era evolutiva-progresiva y llevaba desde el salvajismo a la civilización. A este enfoque se le contrapuso la versión de los difusionistas, que consideraban que existián varios núcleos culturales los cuales se difundian e incluso mezclaban entre sí.

Mapa de las civilizaciones de Huntington
Actualmente se considera a ambos enfoques pre-científicos, pues se basaban en evidencia de dudosa procedencia, no sistemática (salvo algunas excepciones) y  las conclusiones precedian a los datos. Sin embargo, en la era científica esta división no desaparece. Nuevas corrientes defienen la cultura como mejora (neo-evolucionistas como White definen a las culturas según la capacidad de energía pueden movilizar o de Huntintong que ve al futuro de la humanidad como una lucha de occidente contra la barbarie) y como diversidad (culturalistas norteamericanos). Es este último enfoque es el que más repercusión ha tenido alcanzando la atención de organismos internacionales.

La UNESCO (en español: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, la Cultura) en el congreso de 1993 concluyó una de las definiciones de cultura más aceptadas hasta ahora.

"La cultura… puede considerarse…como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias."
Sin embargo, el concepto de cultura siempre ha sido europeo y los "grupos sociales" fuera de europa tienen dificultades para tratar con el concepto, especialmente impuesto por las potencias coloniales y los organismos internacionales. Hoy por hoy no sólo lo cuestionan, sino que también el término ha estado dentro de grandes polémicas (apartheid sudafricano). Aunque no son pocos los grupos que lo ha utilizado para defender sus causas políticas, económicas o identitarias.

 La cultura hoy aún está por verse, cómo se útiliza y se piensa esta palabra es una larga discusión, pero almenos ya tenemos un mapa para ver otras definiciones más adelante.



Fuentes:
Kottak, 2011 Antropología cultural.

domingo, 9 de febrero de 2014

Bienvenida cultura

La cultura es...es una palabra de difícil definición. Es usada constantemente en múltiples contextos y de muchos significados. Para muchos cultura tiene que ver con educación y modales, para otros con conocimiento y saber, muchos más la relacionan con las altas artes. Pero no son pocos los que hablan de cultura como el modo de vida de distintos pueblos o como una suerte de configuración mental que nos permite o imposibilita a hacer ciertas cosas.
La isla de Papua tiene una de las diversidades culturales más grandes del mundo.
Sartre era un intelectual que contribuyó mucho a la cultura con su obra "Crítica a la razón dialéctica". Pero...¿A qué cultura?
Para todos los casos cultura parece ser algo misterioso y profundo, intocable e incorpóreo. Incluso cuando hablámos de esculturas artísticas o "cultura material", como suelen decir los arqueólogos para hablar de vasijas y otros artefactos cuando estos fueron hechos por el ser humano, el objeto en sí no parece captar toda la complejídad que soporta el medio. La cultura está en terreno simbólico.

Exíste además otro elemento que parece que todas las definiciones tienen en común, la cultura es siempre algo hecho por, entre y para el ser humano. Humanidad y cultura son dos conceptos netamente entrelazados. No hay uno sin el otro. Si cultura es educación pues sólo la posee el ser humano, el arte es una expresión humana y si hablamos de configuración mental esta es siempre una mente humana. Entonces, explorar la cultura es, esencialmente explorar al ser humano y su mayor complejidad. Bienvenida cultura. Introducciendonos al género humano.

linkwea

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

analytics