Para resolver conflictos los seres humanos
utilizan varios medios. Pero uno especialmente polémico, antiguo y drástico: la
pena de muerte. Si bien los crímenes son una situación universal, los castigos,
así como la ley o la norma social varía de cultura a cultura.
En grupos pequeños basta la sanción y presión
social para resolver conflictos, mientras la violencia es más comúnmente usada para resolver conflictos entre grupos que al
interior de los mismos. Normalmente los conflictos entre grupos se resuelven
con los litigios de sangre, donde las ofensas son de orden colectivo
antes que individual y se trata de vengar una muerte por muerte, lo que genera
una escalada de violencia (piensen en Romeo y Julieta). Pero en sociedades numerosas con organización
formalizada, como un Estado, los conflictos entre individuos son más comunes,
de ahí que se instauren códigos formales dirimidos por autoridades, aunque no
es siempre el caso. Ante estas situaciones la pena más común es la de muerte.
En gran parte, cuando no existe mucha especialización, la posibilidad de organizar prisiones no es una opción real. El código de Hammurabi (el famosos "ojo por ojo") promovía esta pena, cuya máxima expresión se conoció en Atenas con el código draconiano, en el cual era el único castigo para cualquier crimen, por más pequeño que fuese. Otras veces conductas sociales criminalizadas como el adulterio eran objeto de pena de muerte colectiva, como el apedreamiento. Pero en la medida que las posibilidades sociales, como la especialización, se han acentuando, se restringe cada vez más el uso de la pena de muerte. Sin embargo, es aun una práctica usada en varias partes del mundo.
En gran parte, cuando no existe mucha especialización, la posibilidad de organizar prisiones no es una opción real. El código de Hammurabi (el famosos "ojo por ojo") promovía esta pena, cuya máxima expresión se conoció en Atenas con el código draconiano, en el cual era el único castigo para cualquier crimen, por más pequeño que fuese. Otras veces conductas sociales criminalizadas como el adulterio eran objeto de pena de muerte colectiva, como el apedreamiento. Pero en la medida que las posibilidades sociales, como la especialización, se han acentuando, se restringe cada vez más el uso de la pena de muerte. Sin embargo, es aun una práctica usada en varias partes del mundo.
Mapa de la pena de muerte: en rojo países con pena de
muerte; naranja, con pero no se ha usado; verde, abolida con excepciones
(como en caso de guerra); azul, completamente abolida.
|
Respuesta social y polémica
En la medida que estos sistemas se racionalizan y
se vuelven más específicos el uso de las penas se vuelve más diverso y permite la especificidad
de las condenas (atenuantes y agravantes). Ello, sumado a la aparición del humanismo (la valorización del
ser humano), ha contribuido a disminuir cada vez más el uso de la muerte como
castigo. Sin embargo, sigue siendo un método popular y está en el centro de la
polémica si es posible abolir o no del todo esta pena.
Según los criminólogos la respuesta social ante
crimines graves despierta reacciones emocionales y punitivas en la gente, es
común que se pida la muerte como castigo máximo o como para dar fin a lo que
parece no tiener solución. El argumento es individual y emocional: "si a ti
te matan un pariente ¿Qué pena querrías para su asesino?" o "No hay
rehabilitación posible con ese tipo de gente. Sólo queda la muerte". Pero
¿puede un sistema penal basarse en respuestas emocionales?
Los argumentos a favor y en contra son muchos,
especialmente desde el lado moral. Si es correcto o no tomar la vida de una
persona en nombre de la justicia o si aquello es simple venganza. Sin embargo
prefiero centrarme aquí los argumentos prácticos.
1- Castigo, retribución, tratamiento y prevención.
Una pena es posible caracterizarla según la penología como una restitución
de la ley y para ello la pena se justifica al cumplir 4 elementos: Castigo,
retribución, prevención y tratamiento.
Castigo: como castigo la pena de muerte es muy eficaz. Se reducen las
posibilidades de escape, para la mayoría de los contextos es relativamente
fácil de aplicar.
Retribución: Cuando el crimen tiene víctimas la retribución puede
calmar la frustración emocional del daño, pero en general la muerte no es retributiva
y puede aumentar más el daño. Por ejemplo: se mata al asesino de un padre de
familia. Su muerte no traerá de vuelta a la vida a nadie, pero arrancara otro
ser querido a la familia del asesino.
Tratamiento: No hay posibilidad de rehabilitación de un criminal a
través de la muerte salvo que se tengan creencias esotéricas-religiosas y sea
buen karma.
Prevención: Es posible, aunque no hay datos claros al respecto, que
la pena de muerte evite que ciertos criminales reincidan. Las tasas de
reincidencia son altas y un criminal menos es un criminal que tiene
probabilidad 0 de reincidir (claro esta, esotéricos de nuevo, nos pene desde el
más allá). Aunque esos datos son confusos porque la alternativa a la pena de
muerte suele ser la cadena perpetúa y suele cumplir el mismo efecto. Por otro
lado existe una fuerte discusión sobre los efectos de la pena de muerte en la disuasión
de crímenes.
2- Disuadir asesinatos y otros crímenes
La justificación más intuitiva a favor de la pena
de muerte es su efecto disuasorio sobre quienes cometen crímenes castigados con
esta pena. En Estados Unidos el debate es sobre su efecto en homicidios.
Según estudios de M. Summers (2007) Paul H. Rubin
(2006) y Hashem Dezhbakhsh y Joanna Shepherd (2003), declaran que existe una
correlación estadística entre las ejecuciones y la disminución de asesinatos.
Sin embargo según John J. Donahue (2005) en su
artículo "Uso y abusos de la evidencia empírica en el debate de la pena
de muerte", estos y otros artículos fallan al hacer relaciones
estadísticas espurias y demuestra como otros factores tiene mayor influencia
sobre la cantidad de homicidios. Como confirma Jeffrey A. Fagan, Profesor en
Columbia University (2006), no son metodológicamente rigurosos, por ejemplo
relacionan homicidios con sentencias sin considerar población y otros factores.
Estudios de Tomislav Kovandzic (2009) y John Lamperti (2010) Manifiestan que no
hay ningún tipo de relación estadística significativa entre el ratio de
asesinatos y las ejecuciones. Es más, Daniel S. y John V. Pepper (2012) informan
que no hay información concluyente sobre relación entre la pena de muerte y el
índice de criminalidad.
Esto parece ser la opinión generalizada entre los
criminólogos. Según el sociólogo Michael L. Radelet (2009), el 88,1% de los
especialistas creen que no evitan los homicidios, o al menos no de forma más
significativa que el que genera la cadena perpetúa. Para muchos también el
efecto es el contrario. La pena de muerte aparentemente sube la tasa de
homicidios.
Tasa de homicidios Estado en EEUU. La tasa de homicidios es en promedio menor en los Estados sin pena de muerte. |
Un argumento a favor de la pena de muerte –basado
en la teoría de elección racional - establece que el criminal al
calcular sus costes/beneficios evitará cometer crímenes (ya que la pena podría
considerarse como pérdida total). Sin embargo, al extender este análisis según
los datos, la situación es que el crimen no reviste ningún cálculo (o no
la mayoría), aunque por el contrario, si lo hace el de la elución de la pena lo
que puede aumentar la violencia. El homicida tras el crimen intentará por todos
los medios de evitar su condena, como esta ya no puede ser recrudecida, nada le
impide cometer otros homicidios para evitar la justicia, mientras que si la
condena es el encarcelamiento existe la posibilidad de reducir la condena si es
que se entrega o al menos no alargarla aún más.
3- Legitimidad de la violencia
Otra posible explicación es la legitimación de la
violencia. Según los antropólogos Carol y Melvin Ember, una cultura puede
estimular el uso de la violencia entre sus individuos según como ésta actúa en
su conjunto. Una sociedad que constantemente va a la guerra puede tener también
índices de criminalidad y violencia más elevados. Este sería el caso en
Estados Unidos, país que tiene los índices de criminalidad y homicidios más
altos entre los países desarrollados. Analistas atribuyen ésta situación a la
tenencia individual de armas y la política exterior del gobierno americano que
ha estado en guerras constantes desde su independencia. Pero ¿cómo opera este
efecto?
Básicamente el Estado es una fuente importante de
legitimidad y una referencia en el actuar de sus ciudadanos. Cuando un Estado
utiliza la pena de muerte el mensaje que entrega es que matar es una forma
legítima de resolver conflictos. El Estado actúa también con el ejemplo que da
y al reclamar para sí una facultad que niega a sus ciudadanos, es posible
incurra en una contradicción, sobre todo si la fuente de su legitimidad, como
es caso norteamericano, son sus propios ciudadanos (a través del voto).
4 -Costo económico de la pena de muerte y la encarcelación.
Una última consecuencia es el costo que tiene la
aplicación de esta pena. En general la decisión de quitar una vida es cada vez
más polémica y en consecuencia los juicios en que ésta pena es impartida suelen
ser sumamente largos a fin de evitar errores, ya que es una condena
irreversible, además eso motiva a las partes a llevar a los juicios hasta las
últimas instancias de apelación. El resultado es un juicio caro.
Según un estudio del Juez A. Alarcon y la Académica P. Mitchell
(2011) en California, los juicios que derivaron en penas capitales desde 1978
le costaron al Estado más de 4 mil millones de dólares. Según los autores la abolición
de la pena podría salvar más de 170 millones por año. Mientras que la Comisión por la
administración justa de justicia (2008) determinó que el costo actual del
sistema era de 137 millones anuales, mientras que el reemplazo de las condenas
por cadenas perpetuas significaría un costo de 11,5 millones por año. Barato ¿no?
Fuentes:
Marchiori, Hilda, 2004, "Criminología: teorías y pensamientos"
Brown, Esbensen y Geis, 2013, "Criminology: Explain crime and its context"
Ember y Ember, 1994, "War, Socialization and interpensonal violence"
deathpenalty.procon.org/view.answers.php?questionID=000983
http://www.deathpenaltyinfo.org/costs-death-penalty
No hay comentarios.:
Publicar un comentario