jueves, 31 de diciembre de 2015

Cine v/s videojuegos: Round 1


La industria de los videojuegos ha superado en tamaño por mucho (91,5 mil millones de USD)  a otras industrias como las películas (36,4 MM de USD), la música (6.85 MM de USD) y los libros (28 MM de USD)...todos juntos.

Pero no todo el mundo esta tan seguro de ello, y la verdad es que son industrias difíciles de comparar. Por un lado la industria de los videojuegos incluye el negocio de vender el hardware (consolas, controles, accesorios, etc) ademas de contar con múltiples modelos de negocio como; juegos de consolas, juegos freemium, juegos para teléfonos móvil, juegos en redes sociales, juegos masivos en línea de subscripción mensual. Mientras que las películas cobra primero una entrada por función, luego vende en físico en dvd y finalmente los derechos de emisión a televisión o on-line como netflix. Esto sin contar el merchandising que ambas industrias producen y los traspasos de guiones de un medio al otro.

Sin embargo, recientemente se han revelado próximos estrenos en la pantalla grande con grandes anuncios basados en videojuegos basado un una industria creciente. Títulos como Warcraft, Portal, Splinter Cell, Duke Nukem, Mass Effect, Far Cry, Metal Gear Solid, Minecraft, Assasin's creed, Half-life, The Sims, Angry birds, Hitman, Watchdogs han generado una gran expectación entre su público.

Pero que tan bien le va a estas películas basadas en videojuegos.

Basados en la base de datos de IMDB.com y la complemente con datos de boxofficemojo.com y conseguí algunas algunas conclusiones interesantes, pero sin mucho sentido sin dotarlas de un contexto o referencia con que comparar...decidí entonces introducir aun tercero en esta diputa, los comics (a decir verdad también intente incluir a películas basadas en novelas, pero sabían que hay más de 31.300 películas etiquetadas así?).

Esto es mucha información pero no los voy a aburrir describiendo lo que pueden explorar por ustedes mismos (bien gente, este es el primer gráfico interactivo que hago- aparte de los de redes, hay más por venir):



Las primeras conclusiones interesantes que conseguí de estos gráficos fue la relación entre el rating del público y el presupuesto. Donde ninguna relación aparente aparece, pero ninguna película de más de 150 millones ha tenido nota bajo 5. Mientras que  ingresos versus presupuesto ocurre algo similar. Si bien no hay una clave para el éxito financiero, mientras mayor el presupuesto, mayor el ingreso.

Al comparar el rating con cualquier variable es poco lo que podemos averiguar, pero aun estaba curioso por el peso de las audiencias de los argumentos en su formato original. Para averiguar esto tomé la proporción del ingreso del primer fin de semana. En teoría mientras mayor es esta proporción, mayor es la participación de los fans, ya que son los que se concentran el primer fin de semana. Sin embargo, películas realmente buenas pueden diluir este efecto con el boca a boca, aumentando el ingreso el resto de los fines de semana y disminuyendo esta proporción. Y es efectivo, mientras mayor el rating, menor es la proporción de ingresos del primer fin de semana (donde van los más fanáticos o sensibles a la publicidad). Aun así es visible el efecto de las audiencias al concentrarnos en las secuelas: toda secuela tiene una proporción mayor de ingresos el primer fin de semana independiente de su rating. Por lo que si controlamos por rating y comparamos los promedios, el resultado es un promedio más alto para los videojuegos, punto para ellos.

Pero vamos al grano: A las películas basadas en video-juegos les va absolutamente peor en casi todos los demás ámbitos que las basadas en comics. Y ciertamente todos los fans de los videojuegos hemos sufrido con las adaptaciones de muchos de los títulos favoritos como Mario Bros, Silent Hill o Street Fighter. Pero seamos justos con las conclusiones que sacamos anteriormente, También han tenido en promedio presupuestos mucho más bajos y con ello acceso a recursos, actores, productores y directores más limitado. Otra forma de decirlo, el cine no respeta tanto los guiones provenientes de los videojuegos en comparación con los comics.

Eventualmente, toda gran historia lanzada en cualquier formato alcanzaba el pináculo de su popularidad al convertirse en una película. En efecto la producción de un film era la forma más compleja que una historia podía ser producida, pero eso ha cambiado y los videojuegos no están compitiendo en la misma cancha. Los videojuegos se están convirtiendo en grandes producciones por sí mismas, incorporando música, actores, arte conceptual y agregando la interactividad. No sería raro que el gran pináculo de la inmortalidad de un guión, sea ser un video-juego.

Pero aun quedan preguntas sin resolver...¿qué tal les va a las películas que se convierten en videojuegos?   Resolveremos esto y el futuro de estas industrias en un Round 2, próximamente.

Algún relación interesante en los datos que no ví? Alguna duda o contribución a este análisis de la cultura de masas? déjalo en los comentarios!!



Recursos:

IFPI Digital music annual report, 2015
MPAA Theatrical Market Statistics, 2014
NewZoo, Gaming INdustry Infographics 2015
www.imdb.com
www.boxofficemojo.com


domingo, 16 de agosto de 2015

¿Eres un zorro o un puercoespín?: estilos de entender y predecir.

Hay dos tipos de personas en el mundo: Los zorros y los puercoespín. Si, como la vieja fabula que quizás alguno conozca.

Corría el año 1989 y todo el mundo miraba asombrado y con duda su televisor, veía como el largo muro-  la cortina de hierro - de Berlín se desplomaba. Con mucho más asombro Philip Tetlock miraba a sus colegas. Nadie lo vio venir. Ningún cientísta político, economista, comentarista o periodista. Por el contrario, comentaban la estabilidad del sistema mundial de polaridades, EEUU vs URSS, donde todo hecho político cabía en esa cómoda interpretación. Pero esa explicación ya no era más útil, ni tampoco lo fue para predecir lo que vendría.

Por ese entonces Tetlock estaba embarcado en el proyecto "Buen juicio" en el cual solicitaba a expertos en política predicciones sobre futuros escenarios y media su exactitud. El resultado no fue sólo un fracaso respecto a las predicciones del fin de la guerra fría, sino un fracaso en las predicciones en general (el estudio duró de 1984 al 2003 donde se reunieron al rededor de 28.000 predicciones). Los expertos eran apenas ligeramente mejores que lo que sería cualquiera lanzando una moneda para elegir entre dos posibles futuros escenarios por azar; y eran definitivamente peores que la más básica predicción de simplemente extrapolar la tendencia actual.

Sin embargo, no todo el panorama era tan gris. Tetlock rápidamente identificó mejores predictores que otros, y no sólo eso, también verificó consistencia en sus predicciones, mejorando en la medida que más predicciones hacían, mientras que los otros sólo empeoraban. Intrigado, decidió explorar más sobre la personalidad y enfoque de estos dos grupos de expertos.





Armado con su formación en psicología, Tetlock reconoció entonces importantes diferencias entre ambos grupos de expertos. Tomando prestado la visión de Isaiah Berlin sobre la fábula del zorro y el puercoespín para clasificar intelectuales. Tetlock se dio cuenta que aquellos que Berlin llamó puercoespines, eran expertos que estaban tras la búsqueda de grandes ideas y una sola gran explicación, muy especializados, fieles a su enfoque, obstinados en su método, confiados en sus predicciones, deductivos e ideológicos o que grandes ideas puedan explicar lo cotidiano.

Mientras que por el contrario, los zorros eran expertos dispuestos a encontrar más de una explicación, multidisciplinarios en contacto con otras áreas e influencia a pesar de ser ideológicamente contrarios, adaptables en su enfoques, autocríticos y dispuestos a reconocer los errores en sus predicciones, tolerantes a la complejidad (se sienten incluso cómodos con la idea que hay cosas que no se puedan explicar), cautos, rara vez son tajantes en sus juicios, y empíricos.

Resultó que varios puercoespines trabajaban además en televisión, ciertamente son muy atractivos para los medios: una explicación simple de comunicar, seguridad en sus juicios y taxativos en sus afirmaciones. Sin embargo, según descubrió Tetlock, mientras más fama, peor predicción. Los zorros en cambio, no son deterministas, sino probabilistas (lo que no es muy atractivo para vender un libro o en un noticiero), sin embargo, hacen mejores predicciones y mientras más datos reciben, mejores predicciones hacen, adaptando sus explicaciones a los nuevos datos. Mientras que los puercoespines tienden a ajustar los datos a su teoría o descartar aquellos que no la confirman.


Pero esta clasificación no sólo aplica los expertos o intelectuales, hay mucha gente que puede ser catalogada como zorros o puercoespín según la manera en que enfrentan la vida. Se podría aplicar para los fanáticos de un único dios (ya sea este la ciencia o la religión) versus los que no tienen problemas de aprender ciencia y rezar al mismo tiempo. O incluso los partidistas o fundamentalistas incapaces de conceder al rival cualquier acierto, .

Incluso tú mismo. Hay una forma rápida de saber si eres un zorro o un puercoespín, un test de una sola pregunta para determinar que tipo de persona eres. Es tan simple como preguntarte a ti mismo: ¿De verdad crees que sólo hay dos tipos de personas en el mundo?.



Algunas fuentes:

Tedlock, P.E. "Expert political judgment: How good is it? How can we know?". Princeton University Press.

Silver, N. "The signal and the noise".



martes, 31 de marzo de 2015

Peces gordos: Desmenuzando la lista FORBES

Hace muy poco salió la lista de los más groseramente ricos el mundo, Forbes Billionaries 2015. Una lista que siempre causa revuelo, fascinación, envidia o indignación. La imagen de la riqueza y el poder asociado a ésta despierta el interés y las pasiones de varios. Pero más allá de esa primera impresión ¿podemos leer esos números? ¿podemos ir más allá de las cuentas bancarias y ver las caras del poder económico?¿Saber quiénes son estos 1826 multimillonarios? demos un vistazo.

Ilustración por Paul Rumsay

El más millonario de la nación ¿o más millonario que la nación?


Para estar en la lista de Forbes solo hay que tener- al menos- mil millones de dolares. Una cifra con demasiados ceros (9 para ser exactos) y ya que la mayor parte de nosotros no estamos acostumbrados a manejar tales cantidades, es lógico que  nos cueste imaginarlo, así que decidí poner los datos en contexto.

Para tener una idea más acabada de cuanto dinero estamos hablando, crucé los datos de Forbes con los del FMI, la información más reciente del 2014. Así, comparé la riqueza de los super-ricos contra la riqueza del país de origen de estos, calculando el porcentaje que representaban sus riquezas combinadas (sumé los millones de los ricos de cada país) en relación al PIB, y me llevé unas cuantas sorpresas....

Como por ejemplo: Jacky Xu, multimillonario chino, nacionalizado en San Cristóbal y Nieves (unas pequeñas islas en el caribe), tiene una fortuna 47% más grande que la de "su nación" completa, aunque sus actividades y residencia siguen estando en China. Además descubrí que Swazilandia no es sólo uno de los países más pobres y desiguales del mundo, también uno de sus nacionales (Nathan Kirsh) tiene un patrimonio superior al de su país completo, obviamente, él no vive allí y tiene sus negocios principalmente en el Reino Unido.

Ya había considerado que los millonarios no generaron toda su riqueza en su país de origen y de seguro tienen inversiones en varios, pero no deja de ser sorprendente que el tamaño de su patrimonio supere el de naciones completas, o, como el caso de Hong Kong, en que unos pocos ciudadanos tengan en conjunto una riqueza similar a sus países (84%). Aquí a una mirada al top 20 de los millonarios con más "peso" en sus respectivas naciones (los gráficos son interactivos, como me gustan).


En Iberoamérica, Chile y México lideran en el ranking, pese a tener menos millonarios que Brasil (lo que muestra una desigualdad bastante alta, incluso entre super-ricos). En general la región se distribuye por toda la lista, sin mostrar una tendencia unificada.


El tamaño importa: estudio por variables 


No conforme con ello, decidí explorar un poco más los datos y hacer dos ejercicios más: una lista de ratios entre las variables y una serie de regresiones para tratar de comprobar alguna correlación entre millonarios y sus fortunas con datos socioeconómicos, por PIB per capita o población: la más interesante (con una exactitud bastante alta) es la relación PIB y cantidad de millonarios. 

Este pequeño modelo nos dice una realidad aparentemente obvia, mientras mayor la riqueza de un país (sin importar la cantidad de habitantes) mayor probabilidad de tener varios multimillonarios. Así que a partir de ahí se me ocurrieron dos de formas de rankear a los países- para saber quién tenía más millonarios de los que su PIB les "permitía": Normalizando por su PIB, o sea hacer comparable la cantidad de millonarios a través de un ratio (millonarios/PIB). La segunda es considerar la línea de la regresión como valor "normal" y medir cuanto se desviaba cada país de ese valor normal.

El problema del primer análisis es que es estático, supone que la variación en cada nivel de riqueza es igual; el problema con el segundo es confiar en la exactitud del modelo como resultado "normal", ya que el valor de esta recta fue distorsionado por la dispersión original de los datos. 

Como ambos métodos brindaban información interesante y porque el público de este blog de seguro es bastante curioso, decidí dejar ambos ambos rankings a su disposición:





En ambos rankings Japón puntea muy bien, con muchos menos millonarios de lo que esperaríamos para el tamaño de su economía. Por el otro, Taiwan y Singapur siempre parecen tener malos resultados.


Industrias millonarias


¿Quieres ser multimillonario? bien tengo algunas recomendaciones sobre a qué industria dedicarte:



Forbes nos da una pista sobre el origen de la riqueza de la mayor parte de los millonarios (aunque esta parte de la base de datos era la con más errores) y sorpresa, las finanzas destacan. Pero ¿qué tan significativo son estos porcentajes? Hay que poner los datos en contexto nuevamente. En este caso la información de cómo se distribuye el PIB mundial según actividad económica no estaba tan a mano, los mejores datos los encontré en la OCDE, pero ya nos dan una referencia. El gran problema con este tipo de datos es que cada nación clasifica las actividades económicas de manera distinta y no es fácil seguirle la pista a todas. Así que si reajustamos un poco las categorías a las divisiones OCDE podríamos tener algo así:





Lo cierto es que ninguna de estas categorías es tan precisa como quisiera, pero nos da una idea sobre proporciones. Por lejos la mayor cantidad de millonarios se da en las finanzas, pero en proporción están sub-representados en relación  la economía mundial en general.

La multi-ambición

Existe un tercer dato importante de destacar de esta lista, corresponde a los países que no tienen representantes mil millonarios (en Forbes están representados 69 países, versus 190 de la lista del FMI), si bien la mayoría de los excluidos corresponde a países pobres (aunque también los hay entre Forbes), existen varios de PIB y PIB per capita alto y medio que se extrañan, como por ejemplo Costa Rica, Uruguay, Luxemburgo o Corea del sur (del que según nuestro modelo esperábamos unos 32,8 millonarios). ¿Nos dice esto algo sobre cómo distintos países persiguen el fin de alcanzar riquezas absurdamente elevadas? ¿Es la persecución de riqueza a estos extremos un valor cultural universal o es esa misma fascinación que despierta la lista Forbes lo que atrae? Sin duda un tema a explorar en un próximo artículo.



Recursos
  • Forbes Billionaries 2015, http://www.forbes.com/billionaires/
  • Fondo Monetario Internacional, Octubre 2014, World economic Outlook: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/02/weodata/index.aspx 
  • OECD, 2015, Value added by activity (indicator). doi: 10.1787/a8b2bd2b-en (Accessed on 01 April 2015)


viernes, 30 de enero de 2015

Cómo ser gerente - la cultura de la élite empresarial

Gerentes y administradores: la ideología del gerencialismo


Con el desarrollo de la industrialización surgieron dos tipos de obreros: cuello azul y cuello blanco. Cuello blanco es un trabajador de la industrialización avanzada. La tecnología de producción se volvió tan eficaz que toda la coordinación de mano de obra, materia prima, transporte y comercialización debía funcionar acorde (sino se perdían millones), para ello se necesitaba trabajadores con formación especializada que firmaran y timbraran lo papeles de la riqueza. Había nacido la clase media.

Entre estos administradores que coordinaban la producción industrial surgió un cargo que iba más allá del papeleo y la supervisión de obreros. Surgen los "gerentes", administradores que no son dueños, son empleados, pero que sin embargo tiene el poder real sobre la empresa, son la clase gerencial.

Surge así la ideología del gerencialismo (management) y una estructura de organizar la empresa (con pretensión de ciencia) que le permitió crecer e ir más a allá de las fronteras nacionales que la habían creado. Se instauró un modelo de organización que se perpetúa en el tiempo.

Los ejecutivos provienen de círculos sociales cerrados y compiten por los altos puestos en las empresas más prestigiosas, tal como los nobles en su feudo. Ilustración por Oscar Ramos.

Si bien cada país generó su propio modelo de organización industrial (Estados Unidos, el Trust-holding; Alemania, las mittlestand; Japon el keiretsu; Corea del Sur, las Chaebol), éste modelo básico se instaura en todo el mundo crea una estructura jerárquica que se divide por especialidades.

A la cabeza de la pirámide corporativa, el gerente general (casi un cargo castrense), que solo debe obediencia a los dueños o a la junta directiva de accionistas. Pero ¿Quiénes son estos personajes? ¿cómo encontrar a los generales de la empresa? Cómo encontrar a alguien dispuesto a asumir grandes responsabilidades para que otro gane dinero? Cómo fiarse de alguien que no estafe el interés de los dueños?

El ¿mercado? del trabajo de generales


Es posible que estemos familiarizados con el término mercado para pensar cómo encontrar trabajo o contratar: Las personas ofrecen libre y públicamente su disposición a trabajar y habilidades mientras que otros ofrecen cargos disponibles, el juego entre oferta y demanda determina su comportamiento. Fin de la historia. Pero al mismo tiempo es un secreto a voces que muchos trabajos se consiguen por "contactos", saltándose las leyes de la oferta y demanda- y es de seguro nuestra mejor teoría a la hora de descubrir que otro más consiguió un puesto al que postulamos- "de seguro tiene contactos". 

El problema de los mercados laborales es en cuanto a fallas información. Lo empleadores no saben quién tiene las habilidades que necesitan y los candidatos no saben las habilidades que demandan y los puestos disponibles. Es por ello que el "análisis de poblaciones" tipo mercado son poco útiles y entran los de redes. El uso de las redes sociales es una estrategia para suplir esas falencia de información. Los trabajadores reciben información sobre puestos de trabajo de sus contactos y los empleadores reciben recomendaciones de trabajadores hábiles.

Este tipo de estrategia de redes genera características muy especiales, distintas al uso del mercado. Según distintos estudios mientras más especializado el tipo de trabajo,  mayor dependencia de contactos para el intercambio de información laboral. Asimismo quienes consiguen trabajo vía redes tienen en promedio sueldos más altos que los que consiguen trabajos vía mercado. Ambos fenómenos se dan ya que los puestos se suelen abrir al mercado una vez que los contactos se han acabado, o que se suele utilizar el mercado cuando la calificación necesaria es poca.

El gráfico muestra el origen de la contratación. Mientras más alto el nivel de especialización mayor es el grado de dependencia de las redes sociales, sin embargo en todas las categorías las redes representan el porcentaje más importante.(Granovetter 1973)

Para el caso de los gerentes, es requisito un alto nivel de habilidad técnica, pero también de liderazgo de personas. Además existe un problema de confianza. ¿Cómo confiar alguien para entregarle toda la responsabilidad de la organización?.

Regularmente la gente piensa que las compensaciones económicas bastan para asegurar la fidelidad y ciertamente son una estrategia común  (mecanismo de bonos, comprometer su riqueza al destino de la empresa, en acciones), pero también está la inclusión a ser parte de una clase privilegiada o conseguirlo de la misma, en el fondo incluirlo en redes.

La clase gerencial


Una clase es un grupo social que se diferencia del resto en base a uno o más criterios y se reproduce, logrando cierta permanencia. Además tiene una movilidad social limitada (entran o salen nuevos individuos o grupos). Cuando esos grupos extensos no tiene movilidad los denominamos castas (se nace y se muere en tal casta, como en la India o la europa mediaval). Aveces hay reglas tácitas como leyes que regulan esa movilidad, otras es más sutil y se logra una segregación silenciosa.

Esta segregación puede ser especialmente cierta cuando tales grupos tienen acceso a recursos limitados (como determinados puestos de trabajo), por lo que se reduce su acceso.

Esta es la estrategia del mundo gerencial: generar grupos más o menos cerrados. Según las encuestas a altos directivos, al rededor 80% pertenece al mismo grupo social (mismos barrios, colegios, carreras). El porcentaje varía según el rendimiento de la economía, cuando la clase no da abasto para suplir los cargos que necesita llenar, eso permite su ligera movilidad.

Este grupo tiene una vida profesional diferente desde el comienzo, lo que asegura su reproducción como clase. Son entrenados en las diferentes áreas de la empresa con ascenso rápido. La verdadera competencia entre estos "nobles" se da al momento de escoger gerente general entre las empresas de más prestigio, la competencia por los "feudos", el ganador suele ser quien se mueva por los mismos círculos que los directivos y pueda jurar fidelidad.

Lamentablemente esta estrategia que tiene como fin reducir el riesgo y la incertidumbre administrativa, tiene efectos negativos, como ser una trampa de talentos, al bloquear el ascenso de talentos que no pertenecen a los círculos sociales generenciales. O generan lo que se conoce como problema de la agencia (cuando directivos y gerentes tiene intereses desacoplados) lo que ha generado casos de estafas bursátiles y financieras o invisibilización de "externalidades". Un tema, sin duda, para explorar. 


Algunos recursos:


  • M. Granovetter, 1973, "La fuerza de los enlaces débiles"
  • Sanjeev Goyal, 2007, "Social networks on labor markets", in "Connections: An introducction to economics networks".
  • Pérez Lizaur y Gándara Mendoza, 2000, "Altos ejecutivos en las corporación trasnacionales".
  • Mills, Wright, 1956, "The Power Elite".
  • Revista Capital, 2014, ¿La Elite nace o se hace? http://www.capital.cl/poder/2014/01/24/080113-la-elite-nace-o-se-hace

linkwea

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

analytics