jueves, 8 de mayo de 2014

Medio ambiente: 8 reglas para evitar un desastre ecológico

Una forma muy particular de entender la cultura es pensar que son arreglos sociales que nos permiten sobrevivir, adaptarnos, desenvolvernos en un mundo natural, social o virtual. Estos arreglos son ajenos a los individuos, son contratos, conjunto de normas o valores que nos ponemos a nosotros de forma consciente o inconsciente, que se preserva en el tiempo. Instituciones.

No señora, las instituciones no son edificios, son más bien conjuntos de normas o arreglos sociales.

Por ejemplo, la institución del matrimonio representa un conjunto de reglas que limitan relaciones sexuales, herencia, alianzas entre grupos o familias. Instituye un vínculo y pone reglas que ayudaran a evitar conflictos sobre la reproducción y resguardaran ciertos valores asociados (en algunas sociedades es el amor, en otra los hijos, la familia, el prestigio, la riqueza, etc).

Existen instituciones políticas como el voto o económicas sobre como distribuir las ganancias. Todas ellas regulan nuestro accionar. Cómo nos comportamos, que valores seguimos, que estrategias seguimos para alcanzar nuestros fines y cuales no. Hay quienes pensaron que habría tantas instituciones como necesidades sociales tuviésemos, otros que nos son impuestas y son por causa netamente históricas. ¿Pero qué tiene que ver todo esto con el medio ambiente?

La tragedia de los comunes


En 1968 Garrette Hardin publicó en la revista Science esta hipotética situación basado en la teoría de juegos: Un pastizal común (recurso), el cual es usado por varios individuos para alimentar sus animales. Si estos individuos actúan individual y racionalmente para maximizar su beneficio, tratarán de colocar la mayor cantidad de animales para aprovechar la totalidad del pastizal posible, lo que lleva a un rápido agotamiento del recurso y la muerte de todos los animales. La situación sería diferente si el espacio no fuese común, sino dividido entre los individuos quienes evitarían sobre-explotarlo, actuando sobre el seguro de que nadie tomará lo que no ocupen.

Este caso hipotético ha servido largamente para defender a la propiedad privada por sobre la comunal. Pero el mismo artículo plantea que hay elementos en la naturaleza que no es posible dividir como el aire (o la polución) o los océanos y que por tanto de seguir aumentando la presión de la población humana sobre los recursos la tragedia es inevitable.
Pero los comunes son un caso hipotético ¿qué es lo que ocurre en la realidad?

Los comunes sobreviven


Las investigaciones antropológicas han mostrado que la mayoría de las comunidades que tienen recursos comunes tienen más de una estrategia para evitar su sobre explotación. Existen mecanismos como tabús que prohíben la pesca o reglas que delimitan cuando mover el ganado a otros pastizales para evitar el sobreconsumo. Sin embargo muchas de estas situaciones pueden verse alteradas con la introducción del comercio, lo que incentiva el aumento de la explotación de los recursos para su intercambio.

En Palau (Micronesia) , sus pescadores tienen fuertes normas para regular la pesca
Los pastores nómades Bassin (Sur de Irán) tiene reglas y rutas claramente establecidas para no desgastar los pastos.

Sin embargo en 1990, E. Ostrom (politóloga y premio Nobel de economía) compiló y comparó varios casos en que las comunidades que poseían "comunes" eran exitosas en conservar los recursos. Describió un conjunto de instituciones que le permitían lograrlo. Estas instituciones se referían a reglas específicas que la comunidad se encargaba de cumplir y de reproducir con las siguientes generaciones:
  1. Límites claramente definidos (exclusión efectiva de terceras partes no involucradas).
  2. Reglas de uso de los recursos comunes adaptadas a las condiciones locales.
  3. Acuerdos colectivos que permitan participar a los usuarios en los procesos de decisión.
  4. Control efectivo, por parte de controladores que sean parte de o a los que la comunidad pueda pedir responsabilidades.
  5. Escala progresiva de sanciones para los usuarios que transgredan las reglas de la comunidad.
  6. Mecanismos de resolución de conflictos baratos y de fácil acceso.
  7. Autogestión de la comunidad, reconocida por las autoridades de instancias superiores.
  8. En el caso de grandes recursos comunes, organización en varios niveles; con pequeñas comunidades locales en el nivel base.
 Un tipo de institución global creada para detener el calentamiento global del mayor "común" que tenemos, nuestro planeta, es el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático. La función del acuerdo es que cada país se compromete a bajar las emisiones de gases contaminantes, con el fin de reducir la contaminación global en un 5%, de no cumplir las metas, los países serían multados (cada país tenía una meta diferente según su contribución al contaminación global). Sin embargo este tipo de acuerdos no cumple su finalidad si no es ratificado por todos los países. Sin embargo, EEUU, principal emisor de gases contaminantes no lo ha ratificado y Canadá, al ver que no podía cumplir sus metas para el año 2012, el 2011 lo abandonó. Y la tragedia se hace más real.


Fuentes:

G. Hardin "Thagedy of the commons", Science, 1968
R. E. Johannes "Words of lagoon: Fishing and marine lore in Palau distric of Micronesia", 1981
E. Ostrom "Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action", 1990
Ember y Ember: Sistemas económicos: ¿Lleva la propiedad comunal al desastre económico?, 2010



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

linkwea

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

analytics