sábado, 26 de abril de 2014

9 tipos de personalidades según su cultura

Como primera cosa, tenemos que reconocer que nos encantan los artículos que nos simplifican las cosas a una pequeña lista (menos de 15) de conceptos. Y nos fascinan aun más si es una lista sobre personas. Y es debido a ello que internet está plagado de artículos que comienzan como éste. Pero lamento desilusionarlos, este artículo no contiene una lista, así que leerán sobre porque nos gustan las listas sobre "tipos de personas" y cómo la cultura nos ayuda a hacer eso.

Ahora si de verdad quieren clasificar personas según su cultura pueden preguntar a las consultoras que venden aire este tipo de servicios, basados en su prejuicio y ordenados "al ojo".

Cómo comprendemos el mundo


Una función particularmente importante de la cultura es ayudarnos a entender el mundo. La cultura (a través de la socialización) en que nacemos nos brinda explicaciones para entender el mundo. Esto es así porque nuestra imaginación suele ser limitada, pero también nuestra capacidad de comprensión. No somos tan geniales, copiamos casi todo. Piénsalo así. Si la civilización en que vives se acabara hoy, ¿cuanto serías capaz de re-inventar con tu conocimiento actual? apuesto que perderíamos varias cosas importantes, ahora piénsalo sin tener ninguna referencia, ningún recuerdo en que basarte... ojalas sobre vivas porque yo ni un cuchillo podría fundir.

Una estrategia inteligente es tratar de no repensar cada cosa nuevamente, siempre podemos heredar conocimiento y desde ahí construir hacia adelante, pero también es una dificultad. Una cultura nos da esquemas preconstruidos de la realidad que aveces actúan limitando nuestro entendimiento. Cuando la cultura es abierta a los cambios (como lo es la cultura científica) esto no supone grandes inconvenientes, pero si cuando estos son más estáticos, ya que actúan como prejuicios.

Proyección de Mercator: la más conocida
Gall-Petters: Más realista según km2 que Mercator
Gauss-Kruger


Azimuthal equidistante: Usada en la bandera de la ONU
No existe una razón especial para representar arriba
o abajo, salvo política: Versión del mundo en Australia: Arriba y en el centro.



Mapas del mundo: Estamos acostumbrados a mirar el mapa del mundo (Mercator) y asumir que es así, pero es una representación cultural, una posibilidad entre otras proyecciones cartográficas.


Pese a todo, estos esquemas tienen gran utilidad. Nuestro cerebro es capaz de procesar muchos estímulos, pero el trabajo de organizarlos suele ser más complejo, por eso tiene estrategias de simplificación de la realidad o abstracciones. Estas abstracciones son clasificadas en categorías dadas en nuestro sistema cultural. Como nadie puede ser especialista en todo, la cultura llena los huecos.

Esa reducción de la complejidad también ocurre con nuestros pares. En sociedad.

Reduciendo la complejidad social: dime con quién...y te diré quién eres.


En los grandes números de población actual, los humanos no podemos conocemos todos los unos a los otros, pero tenemos que relacionarnos y confiarnos cosas que nos importan, como seguridad, alimentación, transporte, etc. ¿Cómo es posible que vivamos en ésta complejidad? Pues es la cultura la que nos ayuda, aunque también hacemos nuestros propios esfuerzos cuando las respuestas sociales no son del todo satisfactorias.

Por ejemplo en algunas sociedades la gente tiende a clasificarse según ascendencia, según linaje a algún tótem o antepasado ancestral, una familia extensa. Eso nos permite hacernos un mapa mental de quién es quién según a que familia pertenece. Este sistema es bastante común. En la antigua Roma, se utilizaban 12 tribus para identificar los linajes de cada ciudadano, mientras que en la aristocracia europea y de otras partes del mundo, el apellido familiar sigue siendo un importante clasificador social.

En las sociedades modernas donde la complejidad es mucho mayor se utilizan varias categorías y la gente adhiere voluntariamente a varios grupos de interés (equipos deportivos, partidos políticos, grupos religiosos, etc), pero también se crean categorías sobre el lugar que uno habita (barrio, ciudad, país), color de piel, clase social. En este sentido no es raro encontrar un sistema estricto de clasificación social como las castas de la India, la cual tiene que lidiar no sólo con grandes cantidades de personas sino también con varias etnias y religiones, pero donde las castas parecen dar un orden transversal.

El horóscopo es un sistema muy antiguo de clasificación de personas según fecha de nacimiento. ¿ Podremos reducirnos a 12 tipos de personalidades?

Además es común que tratemos de hacer nuestra propia reducción de la complejidad de las personas con el afán de predecir su comportamiento, poniendo diferentes niveles de rigurosidad. Muchas veces esas pre-construcciones se pueden volver pre-juicios, pero los justificamos en la medida que nos permiten tratar con grandes masas de personas. Incluso con el advenimiento de las ciencias no es raro que los psicólogos se interesen en establecer "tipos de personalidad" y que se publiquen en revistas los "test de personalidad" o que clasifiquemos a la gente según la música que escucha u otros gustos. Pero realmente ¿Es posible clasificar la complejidad humana en un puñado de categorías?

Aparentemente la complejidad es mucho mayor, pero seguiremos intentando reducirla para que pueda entrar en nuestra mente. ¿Y qué conclusión sacamos de todo esto? Además de que amamos clasificar a la gente, tenemos que recordar que cuando metemos dentro de categorías el mundo, también lo hacemos con nosotros mismos y ponemos limites a nuestro accionar, ya que trataremos de no parecer lo que nosotros decimos de los otros. Creo que basta con las limitaciones/clasificaciones que otros nos imponen, como para auto-imponernos algunas más, pero ya que vivimos con ellas (porque nos son útiles), es bueno no pensarlas tan rígidamente.

Como dice el refrán: "Con la regla que juzgues serás juzgado", tratemos que no sea tan dura.


Algunas fuentes:
R. Rappaport, 1994, Spatial organization
E. Durhkeim y M. Mauss, 1902, Sobre algunas formas primitivas de clasificación

miércoles, 9 de abril de 2014

Técnicas culturales para sobrevivir en masa



Es posible que  vivamos en grandes ciudades y estemos acostumbrados a convivir con mucha gente a nuestro alrededor. Es posible que no conozcamos a la mayoría de los que nos cruzamos en la calle, con los que nos sentamos en el transporte público o con los que compartimos algunas palabras al comprar en una tienda. Es posible también que tengamos un jefe, un maestro o nos crucemos con policías. Es posible que aceptemos órdenes, que toleremos que otros tengan más cosas que nosotros y que otros menos. Incluso nos puede parecer normal que aun teniendo los bienes que necesitan a disposición no los tomemos o alguien nos los dé. Pero esto tiene poco de normal o natural, sino más bien es producto del desarrollo de "tecnologías" sociales, pero ¿Cuales son estas técnicas? ¿Qué nos permite vivir como se viven en las grandes aglomeraciones humanas?


Modelos de la evolución de la organización humana.


Esta pregunta puede ser resuelta en el análisis de la evolución política (ojo, la evolución sociocultural no implica mejoramiento o superioridad, sino cambios en las adaptaciones y la complejidad). La política es fundamentalmente como nos organizamos, resolvemos conflictos y nos disputamos y distribuimos el poder, mientras que al hablar de evolución no sólo hablamos de como aquello cambia en el tiempo, sino también como nos volvemos diversos. 


Adrian Bejan y Peder Zane describen a la evolución como un flujo y lo comparan con otras representaciones de flujos, como los causes de ríos, los afluentes divergen y convergen según la resistencia que impone el ambiente. A la izquierda un río desde una vista satelital, a la derecha un esquema de la evolución.


Existen muchos modelos que describen y conjugan diversas variables (como conocimiento, población, medio ambiente, conflicto, etc) pues la mayoría son sintéticos y sistémicos, es decir, apelan a múltiples factores que se potencian mutuamente, pero dando prioridad a un factor u otro. Estos distintos modelos nos sirven para explicar distintos casos, así en realidad ninguno es más correcto que el otro, sólo más útil para comprender una realidad determinada.

Pero ¿cómo se aplican estos modelos? Para ello vamos a tratar con un grupo hipotético, el recorrido que hagamos con él no es precisamente el único ni el más correcto, es más, presenta distintas alternativas, así como distintos modelos y obviamente son una simplificación grosera de ellos.

El grupo hipotético.


Imaginemos un grupo humano de 200 personas que vive en un medio ambiente que le entrega los recursos necesarios para subsistir, sino el grupo se moverá constantemente para conseguirlos(caza y recolección). Con esa cantidad de gente han desarrollado técnicas para proveerse de alimentos. Su alimentación es buena, trabajan poco para obtener lo que necesitan. La distribución de los productos se hace por reciprocidad (intercambio de favores generalizados). No existe especialización, todos hacen de todo, tampoco jefes, con 200 personas, todos se conocen entre todos y el liderazgo es espontáneo y momentáneo según las tareas a realizar.

Entonces ocurre un cambio: 1) la población aumenta: esto genera varios efectos, la movilidad de la población se ve reducida, por lo que es menos capaz de cazar lo que reduce también sus recursos (hipótesis de grupo empaquetado) y hay más bocas que alimentar (presión demográfica), asimismo hay más gente de lo que espontáneamente podemos manejar (número de Dunbar) y aumentan las caras desconocidas por lo que la reciprocidad no es tan efectiva e incrementa el conflicto con la gente que no se tiene un lazo tan cercano, sumado a la competencia por recursos escasos. 

2) Hay que tomar una decisión. El grupo se puede dividir y dispersar. Puede reducir su población (métodos) o la presión puede originar innovaciones (teoría de Boserup), como buscar nuevas fuentes de alimentación (Teoría del amplio espectro) y desarrollo agrícola. Esto se puede complementar con algún mecanismo social que permita mantener la cohesión del grupo. Si lo vemos como una red interconectada de relaciones, puede haber un sujeto en el centro de esa red que tenga igual acceso a todos sus miembros, él puede ser articulador del grupo (hipótesis de lazos débiles), ya que más miembros pueden confiar en él pero debe dedicar tiempo a esta función, se especializa, se convierte en líder/administrador (Teoría de la información). Otra opción es que el grupo se subdivida en categorías, según origen familiar, se identifican linajes, o por grupos de edad y el grupo puede tratar a sus miembros simplificando la realidad social dentro de estos grupos, estableciendo normas entre personas de distintos grupos, se puede reafirmar estimulando alianzas (matrimoniales) entre estos sub-grupos.

Diagrama de flujo mezclando los diferentes modelos de forma simplificada, todo el gráfico se retroalimenta dándole más complejidad al flujo.


3) La dispersión puede ser una solución momentánea si el medio ambiente es muy acotado (valles entre montañas), los grupos divididos pueden seguir subdividiéndose hasta copar el hábitat, a partir de ese punto el crecimiento de un grupo es a expensas de otro, lo que genera competencia y conflicto. Los grupos evitaran agresiones hasta a el nivel de autodestrucción y el grupo perdedor se moverá a otro espacio (exclusión competitiva), pero si no quedan espacios disponibles puede optar a una existencia en los margenes tratando de buscar recursos alimenticios alternativos (teoría del amplio espectro y zona nuclear) o bien puede someterse al grupo vencedor. (Circunscripción ambiental). Por otra parte, si se optó o derivó a algún desarrollo agrícola se puede trabajar más para producir excedentes (cosa que no ocurre con la caza en que trabajar más puede ser perjudicial). Esos excedentes pueden ser manejados y redistribuidos por el líder (gran hombre/mujer), en la medida de su capacidad, puede ganar prestigio, que puede transformar en poder (teoría de la práctica/agencia). Los excedentes pueden iniciar comercio con otros grupos, haciendo que los comerciantes se vuelvan centrales en las redes de ambos grupos y manejando más información, la cual aprovechan para subir su estatus (teoría de los medios de comunicación). O bien la agricultura misma puede requerir especialización del trabajo, sobre todo en la intensificación de la irrigación que requiere coordinar trabajo y los planificadores se vuelvan lideres en otros ámbitos sociales (teoría hidráulica), o al volverse sedentarios se vuelvan más vulnerables a ser asaltados por otros grupos y se tenga que organizar una defensa permanente (conflicto externo). Todas esas especializaciones pueden derivar en una forma desigual de distribuir el beneficio. La desigualdad puede derivar en estratificación. Esa estratificación es inestable (nadie quiere ponerse bajo la influencia de nadie) y tiende a la dispersión.

4)Para conservar la estratificación o el liderazgo pueden repetirse algunos ciclos, una retroalimentación, como que el liderazgo fomente la producción de excedentes y los excedentes fortalezcan el liderazgo. Las opciones para generar la retroalimentación pasan porque puedan conservar el poder, eso puede lograrse si logran organizar una fuerza coercitiva (conflicto interno) o bien el grupo perciba los beneficios administrativos de este liderazgo (beneficios gerenciales), ya sea por el rol redistribuidor, conocimiento técnico, defensivo, por manejo de la comunicación o manejo ideológico, como la religión, que legitime incluso el uso de la coerción física. Si se ha llegado ese punto es posible que el liderazgo pueda establecer formas de sucesión, lo que termina por institucionalizarlo.

Hasta aquí la complejidad de los grupos ha tomado diversas formas, las más complejas y que aglutinan a la mayor cantidad de personas son jefaturas y Estados. Aun hay mucha más complejidad que entender, ya que el mundo de hoy muestra grandes señales de integración política producto de cambios económicos, demográficos, militares, ambientales e ideológicos, mismos factores que han operado hasta este punto, muchos originados en pequeños cambios que se van amplificando en el tiempo. ¿Será posible predecir el camino de la organización humana?


Autores de los modelos

R. Carneiro: circunscripción ambiental
Boserup: Presión demográfica
Binford: Teoría del empaquetado
Flammery: Zona marginal y amplio espectro
Harner: especialización y estratificación
Service: Beneficios gerenciales
Wilfogel: Civilización hidráulica
A. Cohen: Militarismo (conflicto externo)
M. Fied: Control medios de producción (coerción)
Chang: Control medios de comunicación
Trigger: teoría de la información
Roscoe y Kurtz: Teoría de la agencia

Fuentes:

T. Lewellen , 1994, Introdución a la antropología política
D. Kurtz, 2001 Political Anthropology: Power and paradigms
Lewis y Jurmain, 2012, Understanding Humans: An Introduction to physical anthropology and archeology
B. Trigger, 2003, Understanding Early Civilizations: A Comparative Study
M. Fried, 1960. On the evolution of social stratificiation and the state
Ferraro, 2009, Cultural anthropology: An Applied Perspective.
Gary Ferraro, "Cultural Anthropology: An Applied Perspective
Read more at http://ebookee.org/Cultural-Anthropology-An-Applied-Perspective-repost-_2038061.html#eVPoIMmm5k21WOxy.99
Gary Ferraro, "Cultural Anthropology: An Applied Perspective
Read more at http://ebookee.org/Cultural-Anthropology-An-Applied-Perspective-repost-_2038061.html#eVPoIMmm5k21WOxy.99
Gary Ferraro, "Cultural Anthropology: An Applied Perspective
Read more at http://ebookee.org/Cultural-Anthropology-An-Applied-Perspective-repost-_2038061.html#eVPoIMmm5k21WOxy.99

miércoles, 2 de abril de 2014

Migración: Culturas en contacto


Si bien estaba preparando un artículo más extenso sobre la migración, no puedo dejar de pasar esta maravilla. Un excelente gráfico de cómo es la migración mundial, obra de los geógrafos Guy J. Abel y Nikola Sander. Es un claro ejemplo de como este mundo está muy interconectado entre diferentes culturas y lo importante que es entender esa diversidad cultural. Ojo, este fenómeno no es nuevo, grandes migraciones han ocurrido durante toda la historia de la humanidad y uno de los más grandes movimientos migratorios ha sido el de los europeos entre los siglos XV y XX.

El gráfico es único en la manera de representar la migración porque los grados del circulo representan población, mientras que las lineas flujo de población. Dos consideraciones importantes de los emigrantes para sacarse de la cabeza, los migrantes no son necesariamente personas pobres en búsqueda de trabajo, pueden ser estudiantes que van a obtener grados en otros países, profesionales o empresarios trabajando o "conquistado" nuevos mercados.

Primeras observaciones generales

 Podemos hacer dos grandes observaciones. El mayor flujo de población se da entre Asia del sur y medio oriente, producto de las grandes inversiones en materia energética en la zona. Mientras que el flujo más grande entre países es el de México-Estados Unidos, sin duda reflejo de las relaciones laborales y económicas se dan. Este punto es extremadamente importante para el entendimiento de la economía global y como puede basarse en la internacionalización del trabajo y por ende de los costes sociales.


Acá el gráfico

Aquí el paper completo:
http://www.sciencemag.org/content/343/6178/1520.full


linkwea

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

analytics