domingo, 16 de marzo de 2014

Crimen y cultura: 4 Efectos de la Pena de muerte


Para resolver conflictos los seres humanos utilizan varios medios. Pero uno especialmente polémico, antiguo y drástico: la pena de muerte. Si bien los crímenes son una situación universal, los castigos, así como la ley o la norma social varía de cultura a cultura.

En grupos pequeños basta la sanción y presión social para resolver conflictos, mientras la violencia es más comúnmente usada para resolver conflictos entre grupos que al interior de los mismos. Normalmente los conflictos entre grupos se resuelven con los litigios de sangre, donde las ofensas son de orden colectivo antes que individual y se trata de vengar una muerte por muerte, lo que genera una escalada de violencia (piensen en Romeo y Julieta). Pero en sociedades numerosas con organización formalizada, como un Estado, los conflictos entre individuos son más comunes, de ahí que se instauren códigos formales dirimidos por autoridades, aunque no es siempre el caso. Ante estas situaciones la pena más común es la de muerte.

 En gran parte, cuando no existe mucha especialización, la posibilidad de organizar prisiones no es una opción real. El código de Hammurabi (el famosos "ojo por ojo") promovía esta pena, cuya máxima expresión se conoció en Atenas con el código draconiano, en el cual era el único castigo para cualquier crimen, por más pequeño que fuese. Otras veces conductas sociales criminalizadas como el adulterio eran objeto de pena de muerte colectiva, como el apedreamiento. Pero en la medida que las posibilidades sociales, como la especialización, se han acentuando, se restringe cada vez más el uso de la pena de muerte. Sin embargo, es aun una práctica usada en varias partes del mundo.



Mapa de la pena de muerte: en rojo países con pena de muerte; naranja, con pero no se ha usado; verde, abolida con excepciones (como en caso de guerra); azul, completamente abolida.

Respuesta social y polémica



En la medida que estos sistemas se racionalizan y se vuelven más específicos el uso de las penas se vuelve más diverso y permite la especificidad de las condenas (atenuantes y agravantes). Ello, sumado a la aparición del humanismo (la valorización del ser humano), ha contribuido a disminuir cada vez más el uso de la muerte como castigo. Sin embargo, sigue siendo un método popular y está en el centro de la polémica si es posible abolir o no del todo esta pena.

sábado, 1 de marzo de 2014

La Ciencia de la cultura IV: Neurociencias

Las neurociencias son en realidad un complicado conjunto de disciplinas. Desde neurobiología hasta psicología cognitiva. Pero el elemento que las une es el cerebro. Todas estudian el cerebro ya sea para desentrañar sus procesos físico-químicos como para descubrir ciertos rasgos del comportamiento. No es raro que se hubiesen topado con muy de frente con la cultura.

Esta ciencia ha tenido un popular auge gracias al avance tecnológico, especialmente a partir del IRMF (Imágenes por Resonancia Magnética Funcional) que permite ver lo que antes no teníamos idea, por dentro de un cerebro mientras éste funciona.

El cerebro forma la cultura


Para entender la cultura primero debemos saber como funciona. Sabemos por ejemplo que esta compuesto como una compleja red de neuronas que transmiten señales eléctricas a distintas áreas especializadas en la corteza cerebral u otras sub-partes. Sabemos también que se divide en hemisferios que controlan distintas funciones de nuestra personalidad, pero veamos las que parecen ser claves para entender como funciona la cultura:

linkwea

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

analytics